En un mundo saturado de información, captar y mantener la atención es el gran desafío. No basta con presentar datos: hay que contar una historia. La estructura narrativa transforma la información en experiencia; no solo entretiene, también conecta emocionalmente, genera empatía y, en última instancia, persuade y guía hacia un objetivo.
Aquí entra una técnica centenaria pero increíblemente eficaz: la Pirámide de Freytag. Este modelo ofrece un mapa claro para construir relatos que informan, resuenan y convencen. Al dominar su lógica dramática, podrás diseñar contenidos que tu audiencia seguirá con interés desde la primera línea hasta el llamado a la acción final.
1) ¿Qué es la Pirámide de Freytag?
Es un modelo que visualiza la estructura dramática en cinco actos, mostrando el arco de tensión desde el inicio hasta la resolución.
- Un mapa que descompone la trama en fases lógicas y previsibles.
- Una guía para construir la tensión narrativa de forma progresiva y satisfactoria.
- Un marco adaptable a cualquier formato: desde novelas hasta campañas de marketing.
1.1 Origen: de la tragedia griega a la narrativa moderna
La pirámide fue desarrollada en el siglo XIX por el novelista y dramaturgo alemán Gustav Freytag. En Die Technik des Dramas (La técnica del drama), Freytag amplió la clásica división aristotélica en tres actos (principio, medio y fin), tras analizar tragedias griegas y obras de Shakespeare. Codificó un patrón de cinco fases que se volvió un pilar de la narrativa occidental.
Importante: el modelo se basa sobre todo en tragedias, donde la fortuna del protagonista asciende hasta un punto de inflexión y luego desciende hacia la catástrofe.
1.2 La forma visual de la trama
La Pirámide de Freytag es una representación gráfica del arco de tensión: la historia asciende hacia un clímax y luego desciende hacia su desenlace. Su valor práctico es brindar una guía clara para estructurar la trama de manera coherente y emocionalmente satisfactoria.
2) Las 5 fases de la estructura de Freytag
- Exposición: establece las bases de la historia.
- Acción ascendente: desarrolla el conflicto y eleva la tensión.
- Clímax: punto de inflexión y máxima tensión.
- Acción descendente: consecuencias del clímax.
- Resolución (desenlace): cierre que ata cabos.
Estas fases no son simples secciones: funcionan como un sistema para gestionar la tensión hasta un pico y resolverla con satisfacción para la audiencia.
2.1 Exposición
Presenta mundo, personajes y conflicto inicial.
- Introduce a protagonista y antagonista (y sus relaciones).
- Establece escenario (tiempo, lugar) y atmósfera.
- Cierra con el incidente incitador (exciting force) que pone la trama en marcha.
2.2 Acción ascendente
El conflicto se complica y la tensión crece.
- Surgen obstáculos y subconflictos.
- Los personajes toman decisiones clave.
- El protagonista se aproxima al punto decisivo.
2.3 Clímax
Momento de máxima tensión y punto de no retorno.
- El protagonista enfrenta su mayor desafío.
- En el modelo clásico, el clímax suele ubicarse hacia la mitad de la historia (sobre todo en tragedias), sellando el destino del protagonista.
- Representa el vértice de la pirámide.
2.4 Acción descendente
Se despliegan las consecuencias del clímax y la tensión decrece.
- El conflicto central empieza a resolverse.
- Se evidencian los efectos de las acciones críticas.
- La narrativa se encamina al final.
2.5 Resolución o desenlace
Cierre de la historia y catarsis.
- Se atan cabos y se cierra la trama principal.
- En tragedias, Freytag habla de catástrofe (caída final del héroe).
- Ofrece al público una sensación de resolución.
3) Ejemplo práctico: Romeo y Julieta con Freytag
- Muestra cómo cada fase opera en una historia universal.
- Ilustra el flujo de tensión y puntos de giro.
- Sirve como plantilla para detectar la estructura en otras narrativas.
- Exposición: Verona; rivalidad entre Montesco y Capuleto; se establece el conflicto central.
- Acción ascendente: Romeo y Julieta se enamoran y se casan en secreto; las tensiones escalan.
- Clímax: las muertes de Mercucio (a manos de Tybalt) y de Tybalt (a manos de Romeo) sellan el destino trágico; a partir de aquí la caída es inevitable.
- Acción descendente: Julieta finge su muerte para evitar un matrimonio arreglado; la carta explicativa no llega a Romeo.
- Desenlace (catástrofe): Romeo se envenena creyéndola muerta; Julieta se quita la vida al despertar y verlo sin vida.
Nota de precisión: en la lectura freytaguiana clásica, el clímax actúa como punto medio que invierte la fortuna del protagonista; por eso, muchas consecuencias críticas ocurren después.
4) Cómo aplicar la Pirámide de Freytag a tus contenidos
Llevemos la teoría al marketing de contenidos para crear piezas que capten y mantengan la atención.
- Traducir la estructura a artículos y blogs.
- Adaptar las cinco fases a guiones de video.
- Usar tensión y resolución para conducir a la acción.
4.1 Estructura de un artículo o blog post
Un buen artículo informa y persuade. Usa la pirámide para guiar al lector desde un problema hacia tu solución.
- Exposición: plantea un problema o pregunta relevante (el “conflicto” del lector).
- Acción ascendente: desarrolla argumentos y datos; incrementa la necesidad de respuesta.
- Clímax: entrega tu idea central en el punto de mayor atención.
- Acción descendente: explica implicaciones, beneficios y pasos concretos.
- Resolución: resume y cierra con un CTA que se sienta como el siguiente paso natural.
Ejemplos de CTA adecuados:
- “Descarga la guía completa”
- “Reserva una demo de 15 minutos”
- “Únete al taller gratuito de esta semana”
4.2 Guion para un video atractivo
Aplica la pirámide a anuncios, testimoniales o explicativos.
- Exposición: personaje que representa a tu cliente ideal + su “punto de dolor”.
- Acción ascendente: intentos fallidos y frustración (ritmo ágil, cortes rápidos).
- Clímax: descubre y usa tu solución (momento “eureka”).
- Acción descendente: resultados tangibles; nueva normalidad positiva.
- Resolución: satisfacción y oferta/CTA claro.
5) construye narrativas que dejen huella
La Pirámide de Freytag no es solo teoría literaria: es un marco práctico para crear contenidos que conectan. Al aplicar sus cinco actos, pasas de ser un proveedor de información a un narrador estratégico que genera anticipación, mantiene el interés y guía hacia una resolución satisfactoria.
Recuerda: es una herramienta, no un dogma. Muchos narradores modernos mueven el clímax hacia el final para maximizar el suspenso. Comprender el modelo clásico te da el poder de usarlo fielmente o romper sus reglas con intención.
No subestimes la fuerza de una buena trama. Experimenta con esta estructura en tu próximo artículo, video o campaña para construir narrativas que no solo informen, sino que dejen una huella duradera.
Cambios y correcciones aplicadas
- Ortografía y estilo: tildes, mayúsculas coherentes, comillas y cursivas; “acción ascendente/descendente” en minúsculas; “desenlace” y “catástrofe” aclarados.
- Precisión conceptual: aclarado que en Freytag el clímax suele ubicarse hacia la mitad de la obra clásica y actúa como punto de inflexión.
- Numeración y jerarquía: títulos reordenados y numeración consistente (1, 1.1, 2, 2.1…).
- Claridad y concisión: reducción de repeticiones, frases más directas y transiciones más limpias.
- Aplicación práctica: añadí ejemplos de CTA y una nota de uso moderno del modelo.
📹 Video Recomendado: «Planifica tu NOVELA con la pirámide de Freytag»
Explicación: Aunque este video está enfocado en escritura de novelas y no específicamente en marketing, es la mejor explicación disponible en español sobre la Pirámide de Freytag. La autora Esther G. Recuero desglosa de manera clara y práctica los 5 elementos clave de esta estructura narrativa, proporcionando una base sólida que puedes adaptar perfectamente a tus estrategias de storytelling para marketing de contenidos.
🎯 Por qué es valioso para marketing:
- Metodología estructurada y fácil de seguir
- Ejemplos prácticos aplicables al contenido comercial
- Fundamentos sólidos de narrativa que funcionan en cualquier contexto
- #altaestrategia #mipymesonline #socialselling #digitalselling #PiramidedeFreytag